Introducción: el impacto de las demandas recientes

La accesibilidad web vuelve a colocarse en el centro de la atención, esta vez por dos noticias que han sacudido a la industria. Por un lado, UserWay enfrenta una demanda colectiva tras alegaciones de promesas exageradas sobre su supuesta conformidad con la ADA (Americans with Disabilities Act). Por otro, la FTC (Comisión Federal de Comercio) multó con 1 millón de dólares a un comercializador en línea por afirmar que su “IA” hacía los sitios web totalmente accesibles.

Ambos casos ponen en jaque a las soluciones que se presentan como “mágicas” o “automáticas” para la accesibilidad, recordándonos que, sin un trabajo integral y adaptaciones reales al contenido y la estructura del sitio, no hay cumplimiento efectivo de normas como las WCAG.

Por qué las herramientas automáticas no son suficientes

Las herramientas de accesibilidad, como “WeAllWeb” (o similares), suelen ofrecer funcionalidades útiles: ajuste de contraste, cambios en el tamaño del texto o lectura de pantalla. Sin embargo, no pueden sustituir la labor de:

  • Auditoría exhaustiva: Revisión manual y semiautomática de cada sección del sitio.
  • Correcciones en el código y diseño: Adaptaciones que aseguren un HTML semántico y buenas prácticas de experiencia de usuario.
  • Formación continua: Mantener a los equipos al día en accesibilidad y estándares, evitando retrocesos al actualizar el sitio.

Al confiar únicamente en un widget o en supuestos algoritmos avanzados, se corre el riesgo de “maquillar” problemas de fondo sin resolverlos realmente.

Caso UserWay: acción colectiva por supuestas afirmaciones falsas

En la reciente demanda colectiva contra UserWay, se alega que la empresa habría publicitado su producto como una solución total para el cumplimiento de la ADA y la accesibilidad. De confirmarse dichas acusaciones, evidenciaría cómo la promesa de “accesibilidad automática” puede llevar a engaño.

Este tipo de litigios subrayan la importancia de ser transparente con los usuarios, evitando caer en exageraciones sobre el alcance de las funcionalidades que ofrecen las herramientas.

La intervención de la FTC contra publicidad engañosa de IA

Un segundo hito que refuerza esta idea proviene de la FTC. La institución ordenó a un comercializador digital pagar 1 millón de dólares por presumir que su “IA” volvía accesibles los portales con un simple código. Dicho reclamo resultó ser engañoso, pues la accesibilidad no puede lograrse al 100% con un software autónomo.

Este suceso no solo afecta a esa empresa en particular, sino que sienta precedentes legales: la publicidad engañosa en temas de accesibilidad puede tener graves consecuencias financieras y reputacionales.

La importancia de auditar y adaptar tu sitio según WCAG

Para garantizar que tu web sea inclusiva para todas las personas, incluida la comunidad con discapacidad, es fundamental realizar:

  1. Análisis profundo de cada página: Revisar formularios, menús, imágenes y multimedia para identificar barreras.
  2. Aplicación de buenas prácticas de diseño y contenido: Uso de encabezados (H1, H2, H3…), descripciones alternativas en imágenes y correctos contrastes de color.
  3. Cumplimiento de los niveles de conformidad WCAG (A, AA o AAA): Asegurar que el diseño y la estructura cumplan pautas reconocidas internacionalmente.
  4. Pruebas con usuarios reales y tecnologías de asistencia: Nada supera la evidencia de cómo interactúan usuarios con distintas necesidades.

Las herramientas automáticas pueden servirte de apoyo: ajustan temporalmente el contraste y la tipografía, o facilitan la navegación. Pero la accesibilidad genuina solo se consigue ajustando el sitio web en su totalidad.

Conclusión: un portal realmente accesible exige un enfoque integral

Las recientes demandas y sanciones enseñan que no hay “atajos” para lograr la plena accesibilidad. Tanto los casos de UserWay como el de la empresa multada por la FTC prueban que ningún producto —incluyendo los asistentes como “WeAllWeb”— puede ofrecer soluciones mágicas e instantáneas.

Un portal web será verdaderamente accesible únicamente si se audita, se modifica y se adapta a las normas WCAG. Es lo que hacemos en Tu Web Accesible: ofrecemos un servicio integral de auditoría y adecuación, para que tu sitio cumpla con los más altos estándares de inclusión digital. ¿Listo para dar el paso hacia una web realmente inclusiva?

¿Necesitas ayuda?

Contáctanos