Servicio de Lenguaje Claro y Accesible
Servicio de análisis y optimización lingüística diseñada para ayudar a las organizaciones a alcanzar y certificar el estándar de Lenguaje Claro
¿Qué es el Lenguaje Claro?
El lenguaje claro es un método de comunicación que busca que las personas puedan encontrar, comprender y usar la información que necesitan de forma rápida y sencilla.
Las organizaciones, especialmente las entidades financieras, aseguradoras y administraciones públicas, manejan información compleja por naturaleza. Contratos, pólizas, términos y condiciones o procedimientos administrativos a menudo contienen una jerga técnica y una estructura sintáctica que crean una barrera para el ciudadano promedio.
Esta falta de claridad genera consecuencias directas:
- Riesgo de Incumplimiento Legal: La nueva legislación (Ley 11/2023) impone la obligatoriedad de ofrecer información comprensible, y su incumplimiento puede acarrear sanciones.
- Mala Experiencia del Cliente: Un cliente que no entiende lo que firma o contrata es un cliente insatisfecho y propenso a reclamaciones.
- Pérdida de Confianza: La opacidad en la comunicación erosiona la confianza, un activo fundamental en el sector servicios.
- Ineficiencia Operativa: Aumentan las consultas a los servicios de atención al cliente, los errores en la gestión de trámites y los litigios.
¿Cómo podemos ayudarte?
Contamos con las herramientas necesarias para transformar la manera en que su organización se comunica. Nuestra metodología se basa en un enfoque triple que asegura resultados objetivos y fiables:
Análisis de legibilidad
Usamos fórmulas reconocidas en el ámbito hispanohablante (como INFLESZ y Flesch-Szigriszt) para medir de forma objetiva la dificultad de tus textos. Esto nos permite tener una base científica para saber cuánto debemos simplificarlos.
Identificación de Barreras de Comprensión
Detectamos los elementos que hacen un texto difícil: vocabulario técnico o poco común, frases demasiado largas y complejas, o estructuras gramaticales que pueden llevar a confusión.
Adaptación y Reescritura
Creamos una nueva versión de tu contenido aplicando las técnicas de Lectura Fácil. Para los sectores donde la ley lo exige (como la banca), nos aseguramos de que la complejidad no supere el nivel B2 del MCERL.
Informe de cumplimiento normativo
Al finalizar, te entregamos un documento PDF que certifica el trabajo realizado. Este informe detalla el análisis y justifica por qué el texto adaptado cumple con los estándares de accesibilidad exigidos.
Ta ayudamos a que los textos de tu portal web, documentos y/o aplicaciones sean accesibles y fáciles de entender para el público al que se dirige, permitiendo que los lectores encuentren, comprendan y utilicen la información de manera eficiente.
¿A Quién y a Qué se Aplica?
La norma UNE-ISO 24495-1:2024 es de aplicación universal en cuanto al tipo de documento y al idioma. Aunque su uso es especialmente relevante en comunicaciones dirigidas al público general por parte de empresas y administraciones (contratos, facturas, notificaciones, páginas web), sus directrices también son valiosas para la redacción de:
- Textos legislativos y jurídicos, para hacerlos más accesibles a la ciudadanía.
- Documentación técnica y manuales de instrucciones, para evitar errores de interpretación.
- Información sobre salud, para garantizar que los pacientes comprendan su diagnóstico y tratamiento.
- Comunicaciones corporativas, para mejorar la transparencia y la confianza.
En resumen, la implementación de esta norma busca consolidar el «derecho a entender» de los ciudadanos, promoviendo una comunicación más democrática, transparente y eficaz en todos los ámbitos de la sociedad.
Principios del Lenguaje Claro
La lista de comprobación para este punto buscaría verificar que el contenido es relevante y está centrado en el usuario. Las preguntas podrían ser:
- Propósito: ¿Está claro el propósito del documento desde el principio?
- Audiencia: ¿Se ha identificado claramente al público destinatario y se ha escrito pensando en sus necesidades y conocimientos?
- Información Clave: ¿Se proporciona toda la información que el lector necesita para tomar una decisión o actuar?
- Contenido Superfluo: ¿Se ha eliminado la información innecesaria que podría distraer o confundir al lector?
Este apartado de la lista se centra en la estructura y el diseño del documento.
- Títulos y Subtítulos: ¿Son descriptivos y ayudan a navegar por el contenido?
- Estructura Lógica: ¿La información está organizada de manera lógica (por ejemplo, de lo más importante a lo menos importante)?
- Listas y Viñetas: ¿Se utilizan listas para presentar series de elementos o pasos de forma clara?
- Diseño Visual: ¿El diseño (espacios en blanco, tipografía, uso de negritas) ayuda a localizar la información clave fácilmente?
- Tabla de Contenidos/Índice: En documentos largos, ¿existen herramientas de navegación como un índice o una tabla de contenidos?
Aquí se evalúa la claridad del lenguaje y la redacción.
- Palabras Comunes: ¿Se utilizan palabras sencillas y de uso común en lugar de jerga o tecnicismos? Si un término técnico es inevitable, ¿se explica de forma clara?
- Frases Cortas: ¿Las frases son, en su mayoría, cortas y directas (una idea principal por frase)?
- Voz Activa: ¿Se prioriza el uso de la voz activa sobre la pasiva («La empresa enviará la factura» en lugar de «La factura será enviada por la empresa»)?
- Tono Adecuado: ¿El tono del documento es apropiado para la audiencia y el propósito?
Finalmente, la lista debe comprobar si el documento es funcional y permite al lector actuar.
- Llamadas a la Acción: Si se espera que el lector haga algo, ¿las instrucciones son claras y fáciles de seguir?
- Datos de Contacto: ¿Es fácil encontrar información de contacto para resolver dudas?
- Pruebas con Usuarios: ¿Se ha probado el documento con una muestra del público destinatario para asegurar que lo entienden y lo pueden usar correctamente?
- Formato Accesible: ¿El formato del documento (impreso o digital) es accesible para personas con diversas capacidades?
Preguntas Frecuentes (FAQs)
El Lenguaje Claro busca que cualquier ciudadano pueda entender la información de forma rápida y eficaz, mientras que la Lectura Fácil es un método de adaptación de textos dirigido específicamente a personas con dificultades de comprensión lectora.
Aunque ambos comparten el objetivo de hacer la información más accesible, se diferencian fundamentalmente en su público, sus técnicas y su rigor metodológico.
Lenguaje Claro
El Lenguaje Claro es un estilo de escritura centrado en el lector general. Su fin es que un texto sea fácil de leer y entender en una sola lectura. No está pensado para un colectivo específico, sino para beneficiar a toda la ciudadanía, mejorando la eficiencia y la transparencia de la comunicación.
- Público objetivo: La población general.
- Objetivo: Eficacia, transparencia y agilidad. Que el mensaje principal se capte a la primera.
- Técnicas principales:
- Uso de palabras comunes y frases cortas.
- Estructura lógica y ordenada (lo más importante, primero).
- Voz activa («La oficina tramitará su solicitud»).
- Buen uso del diseño (espacios en blanco, negritas, listas).
- Normativa de referencia: UNE-ISO 24495-1:2024.
Ejemplo:
- Antes (Lenguaje Administrativo): «Se procederá por parte del solicitante a la cumplimentación del anexo II».
- Después (Lenguaje Claro): «Rellene el formulario del anexo II».
Lectura Fácil
La Lectura Fácil es un método de adaptación y redacción con reglas mucho más estrictas, destinado a personas que, por diversas razones (discapacidad intelectual, bajo nivel de alfabetización, desconocimiento del idioma, etc.), tienen problemas para comprender textos convencionales. Es una herramienta de accesibilidad cognitiva.
- Público objetivo: Personas con dificultades de comprensión lectora específicas.
- Objetivo: Inclusión y garantizar el derecho a entender de colectivos vulnerables.
- Técnicas principales:
- Uso de vocabulario muy simple y controlado.
- Frases muy cortas, con una sola idea por frase.
- Apoyo de imágenes, pictogramas o ilustraciones que explican el texto.
- Maquetación y diseño muy cuidados: letra grande, amplio interlineado, alineación a la izquierda.
- Un paso crucial: la validación. El texto adaptado es revisado y aprobado por personas del colectivo al que se dirige para asegurar que es comprensible.
- Normativa de referencia: Norma Experimental UNE 153101:2018 EX.
Ejemplo:
- Texto Original: «Los presupuestos anuales serán sometidos a votación en la asamblea general ordinaria».
- Adaptación a Lectura Fácil:
«La asociación tiene dinero.
Este dinero se llama presupuesto.
Una vez al año, todos los socios se reúnen.
Esta reunión se llama asamblea.
En la asamblea, los socios votan
para decidir qué hacer con el dinero».
El nivel B2, según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL), representa un punto intermedio en comprensión: la persona lectora puede entender textos con vocabulario estándar y estructuras gramaticales claras, pero sin tecnicismos o frases complejas.
La concreción sobre el nivel de lenguaje proviene de la legislación española que incorpora el Acta Europea a su ordenamiento jurídico. En el proceso de transposición, se ha determinado que para los servicios bancarios, la información proporcionada a los consumidores debe ser comprensible «sin rebasar un nivel de complejidad superior al nivel B2 (intermedio alto) del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas».
Generamos un informe que detalla:
- Nivel de vocabulario detectado (MCERL)
- Evaluación de legibilidad (Fórmulas INFLESZ y Flesch)
- Indicadores gráficos de cumplimiento
- Recomendaciones de mejora
- Y una versión simplificada accesible
Este informe se puede guardar, imprimir o adjuntar en expedientes normativos o procesos de validación.
El Índice INFLESZ es una fórmula matemática diseñada específicamente para medir la legibilidad de textos en español. Indica, en una escala numérica, cuán fácil o difícil es entender un texto para una persona promedio.
Usamos este índice para detectar si un contenido cumple con los niveles de lectura exigidos por la normativa de accesibilidad.
La fórmula Flesch-Szigriszt es una adaptación en español del famoso índice de Flesch, uno de los estándares más reconocidos en el mundo para evaluar la comprensión lectora de textos.
Evalúa elementos como:
- Longitud media de las frases
- Complejidad de las palabras (número de sílabas)
- Fluidez y ritmo del discurso
Aplicamos esta fórmula junto con INFLESZ para ofrecer una evaluación científica y confiable de la dificultad del texto. Esto te ayuda a justificar con datos objetivos que tu contenido es accesible.
Noticias y Artículos vinculados sobre Lectura Accesible
Para estar al día en accesibilidad revisa la última información que puede serte de utilidad, claves y resultados de actualidad.
La herramienta automática de IA, que apoya al cumplimiento de la Normativa Europea de Accesibilidad.
Contacto
Si rellenas el formulario nos pondremos en contacto contigo lo antes posible. También puedes contactarnos vía email en hola@tuwebaccesible.es o llamarnos a cualquiera de estos dos teléfonos.