Cada vez más personas consumen contenido audiovisual en plataformas de streaming. Sin embargo, no todas tienen acceso a la misma experiencia. El streaming accesible no se trata solo de cumplir con la ley, sino de garantizar que todas las personas —incluidas aquellas con discapacidades visuales, auditivas o cognitivas— puedan disfrutar plenamente de las historias que se cuentan.
Con la entrada en vigor de nuevas normativas como la Directiva Europea 2019/882, la accesibilidad en los servicios de vídeo bajo demanda (VOD) se vuelve una obligación legal y una oportunidad estratégica. En este artículo, exploramos qué contenido debe ser accesible, qué exige la ley y cómo las plataformas pueden adaptarse antes de junio de 2025.
Contenidos
Toggle¿Por qué las plataformas de streaming tienen que ser accesibles?
Las razones para implementar accesibilidad no son solo legales, sino también estratégicas y éticas:
- Expansión del mercado: En Europa, más de 100 millones de personas tienen algún tipo de discapacidad. Adaptar el contenido para ellos significa abrir nuevas audiencias.
- Cumplimiento normativo: La legislación europea y española establece requisitos concretos que serán obligatorios en 2025.
- Mejora de la experiencia de usuario (UX): Funciones como subtítulos o audiodescripción también benefician a personas mayores, usuarios en ambientes ruidosos o hablantes no nativos.
- Reputación de marca: Ser percibido como una plataforma inclusiva tiene un impacto positivo en la imagen corporativa.
¿Cuál es la normativa legal que deben cumplir?
El marco regulador clave es la Directiva (UE) 2019/882, también conocida como el European Accessibility Act, que establece los requisitos de accesibilidad para productos y servicios, incluyendo las plataformas OTT y VOD. En España, se aplica a través de la Ley General de Comunicación Audiovisual.
Las normas específicas que deben cumplirse incluyen:
- EN 301 549: Norma técnica europea que define cómo deben diseñarse los productos y servicios TIC accesibles.
- WCAG 2.1/2.2 (Web Content Accessibility Guidelines): Directrices para que los sitios web, apps y contenidos multimedia sean accesibles para todos.
¿Cuál es el plazo para su cumplimiento?
El 28 de junio de 2025 es la fecha límite establecida por la legislación europea. A partir de entonces, las plataformas de streaming deberán garantizar que sus interfaces y contenidos cumplan los requisitos de accesibilidad.
¿Qué servicios audiovisuales deben ser accesibles?
La normativa obliga a adaptar tanto la experiencia de navegación como el contenido audiovisual en sí. Esto incluye:
-
Interfaces y aplicaciones (web, móvil, Smart TV):
- Compatibilidad con lectores de pantalla.
- Navegación por teclado y control remoto.
- Contraste de colores adecuado.
- Etiquetas accesibles en botones e iconos.
-
Guías de programación y menús de navegación:
- Texto legible y redimensionable.
- Descripciones comprensibles.
-
Contenido audiovisual:
- Subtítulos para personas sordas o con discapacidad auditiva (SDH): No solo traducen el diálogo, sino que describen sonidos relevantes.
- Audiodescripción (AD): Pista de audio adicional que narra lo que ocurre visualmente en pantalla.
- Lengua de señas: Recomendado en contenido infantil, educativo o institucional.
¿Cuál es el impacto real para los espectadores?
Contar con un servicio de streaming accesible, transforma la experiencia de muchos usuarios. Algunos ejemplos:
Pilar, 72 años, dejó de ver series porque no entendía los diálogos. Desde que activó los subtítulos para sordos, volvió a engancharse con sus programas favoritos.
Carlos, ciego desde los 18 años, puede disfrutar películas con su familia gracias a la audiodescripción, que le permite “ver” lo que ocurre en pantalla a través de narraciones detalladas.
¿Cómo pueden generarse streaming accesible?
Aquí algunos pasos prácticos para adaptarse antes de 2025:
- Revisar y rediseñar interfaces siguiendo las pautas de WCAG y EN 301 549.
- Incluir subtítulos SDH y pistas de audiodescripción en todos los nuevos lanzamientos.
- Etiquetar claramente el contenido accesible, con iconos y descripciones visibles.
- Formar equipos técnicos y de contenidos sobre buenas prácticas de accesibilidad.
- Realizar auditorías periódicas de accesibilidad y usabilidad con usuarios reales.
Conclusión: la accesibilidad es el nuevo estándar de calidad
La pregunta ya no es si debes hacer tu streaming accesible, sino cómo hacerlo de forma eficaz, sostenible y humana. La normativa de 2025 marca un cambio de paradigma, donde la inclusión no es un extra, sino un pilar fundamental de cualquier servicio digital.
Invertir hoy en accesibilidad es asegurar que nadie quede fuera mañana.
Preguntas Frecuentes (FAQs)
Netflix, Disney+, Prime Video y HBO Max ya ofrecen subtítulos SDH en gran parte de su catálogo. No obstante, la calidad y disponibilidad varían según el país y el contenido.
Los subtítulos estándar solo traducen el diálogo. Los SDH (Subtitles for the Deaf and Hard of Hearing) incluyen descripciones de sonidos, nombres de hablantes y otras pistas auditivas esenciales.
Es una pista de audio adicional que describe la acción, expresiones y escenarios. Se activa desde el menú de accesibilidad o configuración de idioma de la plataforma.
Principalmente:
- Directiva (UE) 2019/882
- Ley General de Comunicación Audiovisual (España)
- Normas técnicas como EN 301 549 y WCAG 2.1/2.2
Sí, tanto las interfaces como los contenidos nuevos deben cumplir con los requisitos. Se recomienda adaptar también el contenido ya publicado de forma progresiva.