La Ley 6/2022, de 31 de marzo, marca un punto de inflexión en el camino hacia una accesibilidad universal en España. Esta norma modifica el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social (Real Decreto Legislativo 1/2013), incorporando de forma explícita y regulada el concepto de accesibilidad cognitiva.

Pero, ¿qué significa esto exactamente? ¿Qué cambios introduce esta ley en el marco legal vigente? Y, sobre todo, ¿cómo afecta a las personas con discapacidad o con dificultades de comprensión? En este artículo abordamos de forma clara y detallada todos estos aspectos.

Ley 6/2022

¿Qué es la Ley 6/2022?

La Ley 6/2022 es una norma aprobada por el Parlamento español que tiene como objetivo garantizar que los entornos, productos, servicios, procedimientos y comunicaciones sean comprensibles para todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad intelectual, trastornos del desarrollo, dificultades de comprensión lectora, autismo u otras condiciones que dificultan la interpretación del entorno.

Con esta ley, España adapta su legislación a los principios de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, especialmente al artículo 9 sobre accesibilidad.

¿Qué es la accesibilidad cognitiva?

La accesibilidad cognitiva es el componente del diseño accesible que facilita la comprensión del entorno y la información a personas con dificultades cognitivas. En el marco legal actual, esta se define en el artículo 2.k) del Texto Refundido, modificado por la Ley 6/2022, como:

«la característica del entorno, procesos, bienes, productos, servicios, objetos o instrumentos que hace posible su comprensión, su aprendizaje y su uso con independencia del nivel de habilidades cognitivas de cada persona.»

Algunos ejemplos de recursos que favorecen la accesibilidad cognitiva son:

  • Textos en lectura fácil
  • Pictogramas y señalización visual
  • Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC)
  • Instrucciones simplificadas
  • Entornos predecibles y con apoyos visuales

Modificaciones clave introducidas por la Ley 6/2022

La norma modifica varios artículos clave del Real Decreto Legislativo 1/2013:

Artículo 5

Refuerza el principio de accesibilidad universal, incorporando la accesibilidad cognitiva como dimensión independiente, junto a la física y sensorial.

Artículo 23

Incluye la lectura fácil como forma válida de garantizar el acceso a la información pública, especialmente en servicios administrativos, sanitarios y judiciales.

Artículo 29 bis (nuevo)

Este es el núcleo innovador de la Ley 6/2022. Regula específicamente la accesibilidad cognitiva, incluyendo:

  • El reconocimiento del derecho a acceder al entorno de manera comprensible.
  • La obligación de las administraciones públicas de promover entornos cognitiva y socialmente accesibles.
  • El establecimiento de estándares y guías técnicas específicas.
  • La incorporación de medidas de accesibilidad cognitiva en educación, sanidad, transporte, justicia y medios de comunicación.

Artículo 99

Impulsa el desarrollo reglamentario de condiciones básicas y mecanismos de evaluación, seguimiento y sanción.

¿Cómo se implementará esta accesibilidad cognitiva?

La Ley 6/2022 no se queda en lo teórico. También establece instrumentos concretos para la aplicación de estas medidas.

Centro Español de Accesibilidad Cognitiva (CEACOG)

Se crea el Centro Español de Accesibilidad Cognitiva, con funciones de:

  • Elaboración de normas técnicas y recomendaciones.
  • Formación y sensibilización.
  • Investigación y desarrollo de buenas prácticas.
  • Apoyo a las administraciones y entidades.

Plan Nacional de Accesibilidad Cognitiva

Este plan, aún en desarrollo, establecerá objetivos concretos, plazos de implementación, y mecanismos de evaluación y seguimiento para garantizar que la accesibilidad cognitiva se integre en todas las políticas públicas.

Relación con otras normativas de accesibilidad

La Ley 6/2022 no surge en un vacío legal. Su desarrollo se alinea y complementa con otras normativas tanto nacionales como europeas que han sentado las bases del derecho a la accesibilidad universal. Entender esta relación es clave para apreciar su alcance real.

Real Decreto 1112/2018

Este decreto regula la accesibilidad de los sitios web y aplicaciones móviles del sector público. Aunque está centrado en la accesibilidad digital, su espíritu coincide con la Ley 6/2022 al reconocer la necesidad de que la información sea comprensible para todos.

  • Ambos marcos abogan por eliminar barreras informativas.

  • Mientras el RD 1112/2018 se basa en estándares técnicos como las WCAG 2.1, la Ley 6/2022 aporta un enfoque más social y cognitivo, incorporando herramientas como la lectura fácil o los pictogramas.

  • La combinación de ambos ofrece una visión integral: técnica + cognitiva.

Acta Europea de Accesibilidad (Directiva 2019/882)

La European Accessibility Act, de transposición obligatoria para los Estados miembros, establece requisitos comunes para garantizar la accesibilidad de productos y servicios clave en la UE (como terminales de pago, transporte, comercio electrónico o servicios bancarios).

La Ley 6/2022 complementa esta directiva desde un enfoque más centrado en la accesibilidad cognitiva, un aspecto que la Acta Europea menciona pero no desarrolla en profundidad.

  • Ambas normas comparten una visión de accesibilidad como derecho y no solo como adaptación técnica.

  • El desarrollo de herramientas cognitivas en entornos digitales y físicos, promovido por la Ley 6/2022, refuerza la implementación práctica de la Acta Europea en España.

¿A quién beneficia esta ley?

Aunque está pensada principalmente para personas con discapacidad intelectual o dificultades de comprensión, su impacto positivo se extiende a:

  • Personas mayores con deterioro cognitivo.
  • Personas con trastornos del aprendizaje o del espectro autista.
  • Ciudadanía en general, al facilitar el acceso a servicios e información pública.

Así de claro: la accesibilidad cognitiva no solo es una cuestión de inclusión, sino también de eficiencia comunicativa y justicia social.

Conclusión

La Ley 6/2022 representa un avance crucial en el reconocimiento del derecho a comprender. Al regular la accesibilidad cognitiva, España se sitúa a la vanguardia en políticas inclusivas, respondiendo a una demanda histórica de los colectivos de personas con discapacidad.

¿El reto? Su aplicación práctica y efectiva. Pero con los mecanismos institucionales creados y la implicación de todos los agentes, estamos un paso más cerca de una sociedad comprensible para todas las personas.

Preguntas Frecuentes (FAQs)

Establece el marco legal para la accesibilidad cognitiva, reconociendo el derecho a comprender y obligando a las administraciones a implementar medidas específicas.

Es una forma de redacción adaptada, con frases cortas, vocabulario sencillo e imágenes, que facilita la comprensión de textos a personas con dificultades cognitivas.

Coordina, asesora y promueve el desarrollo e implementación de medidas de accesibilidad cognitiva en todos los sectores públicos y privados.

Sí. La Ley 6/2022 establece la obligatoriedad de integrar medidas de accesibilidad cognitiva en todos los ámbitos donde exista comunicación pública.

Está previsto que se desarrolle en los años posteriores a la aprobación de la Ley, como parte del Plan Nacional de Accesibilidad.

¿Necesitas ayuda?

Contáctanos
Logotipo Tu Web Accesible
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.