En un mundo cada vez más digital, la banca digital inclusiva ya no es una opción, sino una obligación ética, legal y comercial. Hacer que los servicios financieros sean accesibles para todas las personas —incluyendo aquellas con discapacidades— no solo promueve la inclusión financiera, sino que también fortalece la reputación y competitividad de las entidades bancarias.
En este artículo descubrirás qué significa realmente la banca digital inclusiva, qué leyes deben cumplir los bancos, y cómo pueden implementar buenas prácticas de accesibilidad digital para mejorar la experiencia de todos sus clientes.
Contenidos
Toggle¿Qué es la banca digital inclusiva?
La banca digital inclusiva se refiere al diseño y operación de productos y servicios financieros digitales (como apps móviles, sitios web o cajeros automáticos) que pueden ser utilizados por cualquier persona, independientemente de sus capacidades físicas, sensoriales o cognitivas.
Esto implica garantizar que los canales digitales:
- Sean navegables mediante teclado.
- Ofrezcan compatibilidad con tecnologías asistivas (como lectores de pantalla).
- Usen lenguaje claro y estructuras comprensibles.
- Respeten principios de diseño universal.
En resumen, es una banca sin barreras digitales.
¿Por qué es importante la accesibilidad bancaria?
Porque más del 15% de la población mundial vive con alguna discapacidad. Si las plataformas financieras no están diseñadas para todos, se excluye a millones de personas de servicios básicos como abrir una cuenta, solicitar un préstamo o consultar su saldo.
Además, la accesibilidad:
- Reduce la fricción en la experiencia del usuario.
- Mejora la usabilidad general.
- Aumenta el alcance de mercado.
- Evita sanciones legales por incumplimiento de normativas.
Marco legal de accesibilidad digital en la banca
La accesibilidad digital en entidades financieras no es solo una recomendación: está regulada por leyes y normativas específicas, especialmente en la Unión Europea y muchos países de Latinoamérica.
Principales normativas:
-
WCAG (Web Content Accessibility Guidelines)
Son estándares internacionales que definen cómo hacer accesibles los contenidos web. La versión vigente recomendada es WCAG 2.1, que cubre accesibilidad para usuarios con discapacidad visual, auditiva, motriz y cognitiva.
-
EN 301 549
Es una norma técnica europea que obliga a las entidades públicas y privadas (como los bancos) a garantizar la accesibilidad en productos y servicios TIC, incluyendo sitios web y aplicaciones móviles.
-
Directiva (UE) 2019/882
Conocida como el European Accessibility Act, establece requisitos obligatorios para productos y servicios, incluyendo la banca digital. Debe estar implementada en todos los países miembros antes de junio de 2025.
¿Qué productos y servicios deben ser accesibles?
Según las normativas mencionadas, los bancos deben garantizar accesibilidad en:
- Páginas web y portales de cliente.
- Aplicaciones móviles (Android, iOS).
- Plataformas de atención al cliente (chatbots, formularios, etc.).
- Cajeros automáticos y terminales de autoservicio.
- Documentación digital (extractos, contratos, etc.).
- Notificaciones y sistemas de autenticación.
Buenas prácticas para lograr una banca accesible
Las siguientes prácticas no solo ayudan a cumplir la ley, sino que mejoran la experiencia para todos los usuarios.
-
Aplicar WCAG desde el diseño
Desde el prototipado se deben incluir criterios como contraste suficiente, uso de texto alternativo, navegación clara y formularios etiquetados.
-
Realizar auditorías de accesibilidad
Usa herramientas automáticas y validación manual con usuarios reales (personas con discapacidad) para detectar y corregir barreras.
-
Capacitar al equipo
Diseñadores, desarrolladores y responsables de UX deben estar formados en diseño inclusivo y normativa de accesibilidad.
-
Incluir tecnologías de asistencia
Asegúrate de que tus plataformas funcionen correctamente con lectores de pantalla, comandos de voz, lupa de pantalla y navegación por teclado.
-
Iterar con retroalimentación real
Recoge comentarios de usuarios diversos y adapta los productos continuamente para asegurar una experiencia equitativa.
Impacto de la accesibilidad digital en la inclusión financiera
Una banca accesible permite que personas con discapacidad, adultos mayores, personas con baja alfabetización digital y otros colectivos tradicionalmente excluidos accedan a servicios financieros de forma autónoma y segura.
Ejemplos concretos:
- Una app que permite el ajuste de contraste y tamaño de fuente facilita la navegación a personas con baja visión.
- Formularios accesibles por teclado benefician a personas con movilidad reducida.
- Notificaciones accesibles por voz mejoran la experiencia de clientes con ceguera.
Además, muchas mejoras de accesibilidad benefician también a usuarios sin discapacidad, como aquellos en entornos ruidosos, con conexiones lentas o con dispositivos antiguos.
Conclusión
La banca digital inclusiva no es solo un deber legal, sino una oportunidad estratégica. Adoptar prácticas de accesibilidad digital permite a los bancos ampliar su base de clientes, fortalecer su reputación y ser parte activa de una sociedad más justa.
En el camino hacia 2025, adaptarse a normativas como el Real Decreto 1112/2018, aplicar los principios de WCAG 2.1 y promover un diseño inclusivo es una inversión en sostenibilidad e innovación.
¿Tu entidad financiera está lista para ser realmente inclusiva?
Preguntas Frecuentes (FAQs)
Las WCAG son las pautas internacionales de accesibilidad web. Son clave para asegurar que las plataformas digitales de los bancos sean utilizables por personas con discapacidad.
Requiere que todos los servicios digitales de las entidades financieras sean accesibles, incluyendo sitios web, apps y cajeros, con aplicación obligatoria a partir de junio de 2025.
La accesibilidad web es técnica y normativa; el diseño inclusivo es un enfoque más amplio que busca crear experiencias útiles para todas las personas desde el inicio.
Lectores de pantalla, navegación por teclado, comandos por voz, lupa de pantalla, entre otras herramientas de apoyo.
Se puede evaluar mediante pruebas con herramientas automáticas (como Lighthouse) y usuarios reales con discapacidad, además de cumplir con WCAG 2.1 y EN 301 549.